lunes, 25 de septiembre de 2017

Trabajo de acrilicos

25/09/2017

Hoy hemos hecho dos trabajos en clase. El primero consistía en hacer los colores acrílicos básicos y luego mezclarlos entre si para conseguir los complementarios. El segundo era conseguir los tonos de color parecidos a un anuncio de una revista.

1º trabajo
Escrito por Emma López 1ºBellas Artes. Aranjuez.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Colores y acrílicos

22/09/2017

Hoy hemos hablado en clase sobre los colores, principalmente de los colores del acrílico.
La profesora nos ha enseñado como se crea un color acrílico , que consiste básicamente en comprar un pigmento y mezclarlo con agua hasta que tenga la densidad adecuada.
También hablamos de que las pinturas acrílicas se clasifican en opacas, semitransparentes y transparentes.
Vimos las mezclas sustantivas, sustractivas y aditivas.
Una cosa importante que se menciono en clase fue que el color solo nunca se ve como es en realidad, tiene que estar acompañado de otro color.
La profesora nos mando comprar una serie de pinturas acrílicas que mezclándose podríamos acceder a todos los colores.
Al final de la clase nos explico que tendríamos que hacer un proyecto de 72 dibujos con los colores que nos había pedido anteriormente.

Escrito por Emma López 1º bellas artes. Aranjuez.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Clase de comunicación no verbal

18/09/2017

Hoy hemos trabajado en clase la comunicación no verbal. La profesora insistió en que esta clase y los consejos que se dieran en ella tendrían un gran provecho para el futuro, en mayor parte porque como artistas debemos afrontar entrevistas y discursos hacía un público.
Hemos dividido el contenido de la clase de hoy en tres bloques:
  • Comunicación no verbal. En este apartado se hablo sobre la postura del cuerpo las vestimentas, donde nos situamos, la mirada y la gestualidad.
  • Dicción. Lo más destacado es la claridad y la velocidad al hablar , la inserción de silencios enfáticos y las practicas que podemos usar como hablar tumbado boca arriba para mejorar.
  • Organización del discurso. Lo primero que debemos saber es que al principio debemos presentarnos, dar las gracias a quién haya hecho posible la exposición y contar porque estamos ahí. A continuación veremos una división de como se debe contar el contenido de una exposición:
  1. Contar de que vamos a hablar.
  2. Contar el tema profundizando en él.
  3. Hablar de lo que hemos hablado anteriormente.
          Como apoyo podemos usar un power point, pero bajo ningún concepto debemos leerlo en                   medio de la exposición. Otra cosa importante es que debemos traer el power point en un                       formato que pueda leer el ordenador como PDF. Podemos tener en nuestra mano un hoja                     pequeña con el contenido resumido y con la letra aceptable para poder guiarnos.
          Debemos tener en cuenta el tiempo límite de la exposición.
          Por último nos despedimos y agradecemos al público su atención.

Escrito por Emma López de 1º Bellas Artes. Aranjuez.




viernes, 15 de septiembre de 2017

Exposición de Liliput en Galileo por Emma López 1º bellas artes


15/09/2017
Hoy he visitado junto con el resto de mis compañeros y mi profesora una exposición de cuadros en el museo Galileo inspirada en los viajes de Gulliver, pintados por Isabel Gómez, la autora. En este caso Gulliver en los cuadros asume una identidad femenina, convirtiéndose en una mujer inspirada por la hija de la autora quien porta un vestido verde de época en la mayoría de los cuadro en los que aparece. Este vestido verde aparece en la exposición , expuesto en una tabla de madera que simula ser la proa de un barco, también encontramos colocado un ventilador abajo para ayudar a simularlo. Los cuadros en su mayoría se centran en la parte de los relatos de los liliputienses, como el conjunto de cuadros llamados "Zasca", en los que se representa una disputa de los liliputienses respecto al tema del calzado. Otro cuadro llamado "360 grados" en el que están pintadas las flechas de los liliputienses. A parte otros cuadros que llaman la atención son "Laputa" que es la isla que la identidad femenina de Gulliver esta sosteniendo. Esto representa la pérdida para la autora. "No" que es un obra en la que se representa un conjunto de trazos que forman la palabra no. Simboliza la aceptación de la pérdida y la negación de vivir en el pasado. Los cuadros tienen trazos agresivos o delicados dependiendo del estado emocional de la autora y además constan de formas variadas como círculos y óvalos. Los cuadros están situados estratégicamente en la exposición para acomodarse al ojo del espectador.

Escrito por Emma López. 1º de Bellas Artes. Aranjuez.
vestido verde de época

"NO"